Este blog es un trabajo colaborativo de los alumnos del IES San Juan de Dios (Medina Sidonia), del IES Las Salinas (San Fernando) y del IES La Caleta (Cádiz).

Pretendemos fomentar el consumo de verduras por parte de nuestros jóvenes, aporte fundamental de vitaminas, minerales y fibra, lo que mejorará y preservará su salud presente y futura.

Igualmente queremos fomentar el consumo de verduras de temporada, mejor si son de cultivo cercano, con lo que se contribuye a reducir los costes de transporte y almacenamiento, lo que disminuye el gasto energético y ayuda a la protección del medio ambiente.

Para los padres/madres:
Para conseguir que nuestro jóvenes coman verduras de temporada es fundamental la colaboración de las familias: sus comentarios, aportaciones y, sobre todo, que preparéis en casa las recetas que en este blog se proponen.

Para el alumnado:
Criterios de calificación.

domingo, 28 de abril de 2013

Recetas multidisciplinares de verduras

Esta entrada participa en la III Edición del Carnaval de la Nutrición,, organizado por el blog Scientia  

 El blog scientia (scientiablog.com) propone un "carnaval" temático sobre la multidiscliplinariedad científica en el desarrollo de la nutrición humana.
Una excelente temática, que me ha "inspirado" para llevar a cabo esta entrada, en la que os voy a proponer algunas recetas (que contienen verduras, por supuesto), relacionandolas con algunas de vuestras asignaturas, esto es, diferente campos del saber humano.
Solo hay una pequeña transgresión: no todas las verduras estarán en este momento de temporada (ustedes perdonen)

Espero que os gusten.

Huevos fritos con lombarda (química)

Tratandose de cocina, debe necesariamente aparecer la química. Os propongo una receta con una divertidísima verdura que da para cientos de experimentos sobre el pH: la lombarda.
Esta verdura de color morado es un perfecto indicador de pH. Su caldo de cocción adopta color rojo en contacto con ácidos (limón o vinagre, por ejemplo), azul en contacto con sustancias neutras (agua) y amarillo en contacto con sustancias básicas (bicarbonato).

Ingredientes:
Una lombarda
Una manzana grande
Ajo
Huevos
Aceite de oliva

Primeramente trocead y lavad la lombarda y la manzana y cocedla en poco agua. Una vez cocida escurrirla bien y resevar el caldo de cocción en un tarro bien cerrado. Llevad el tarro con el caldo de lombarda a vuestra profesora (o profesor) de química.
En una sarten haced un refrito de ajo y añadir la lombarda con manzana. Servidla en platos.
En la misma sarten freid los huevos. Servidlos en los platos.
Observad que todas aquellas partes de la clara del huevo que entren en contacto con la lombarda se pondrán de color verde (dado que la clara del huevo es ligeramente básica). Podeis comer el huevo verde sin ningún problema.

Berza estadística (matemáticas)

¿Cuántos garbanzos hay en esta olla? Os voy a proponer una forma de averiguarlo (aproximadamente) sin contarlos todos, ayudándonos de la estadística. Haremos un sondeo.
Pero primero la receta (valdría cualquier receta que lleve garbanzos). Esta es la berza tal y como se hace en mi casa (que sobre esto hay variedad y gustos). Esta versión es casi un plato vegetariano, pero podeis añadir chorizo, morcilla y todo aquello que normalmente añadais a vuestra berza.

Ingredientes:
garbanzos
zanahorias
un trozo de calabaza
una col
un puñado de guisantes
judias verdes
un hueso de jamón

La elaboración es muy sencilla: poned los garbanzos en agua la noche anterior. Se lavan y trocean todos las verduras y se ponen en una olla. Se añaden los garbanzos y el hueso de jamón, se cubren de agua y se ponen a hervir. Se mantiene hirviendo hasta que los garbanzos esten tiernos.

Y ahora vienen las matemáticas.
Sirvete en un plato un cazo lleno. Con las manos bien limpias ve apartando en un plato más pequeño los garbanzos y devuelve las verduras a la olla. Cuenta los garbanzos. Corta a cada garbanzo del plato la "puntita", es decir, esa parte puntiaguda que corresponde con el embrión de la nueva planta dentro de la semilla que es el garbanzo. Pon los garbanzos así "marcados" de nuevo en la olla.
Mezcla bien todo en la olla y sirvete otro cazo bien lleno. De nuevo separa los garbanzos ¿Cuántos has "cazado" de los que estaban "marcados"? ¿Cuántos no estan marcádos?
La proporción entre los marcados y no marcados será igual en tu plato que en la olla, por lo que con una simple regla de tres podrás saber cuantos garbanzos hay en la olla. Lo entenderás con un ejemplo

Pongamos que separaste y marcarte la primera vez 20 garbanzos.
Pongamos que la segunda vez cogiste 23 garbanzos, de los cuales estaban marcados 2.
Planteamos la regla de tres:
                        2 garbanzos es a 23 garbanzos
           como  20 garbanzos es a X
                                                                   X = 22 x 20 / 2 =  230 garbanzos en la olla

Pizza celular (biología)

La siguiente propuesta será realizar una pizza en la que recrearemos los distintos orgánulos de la célula. En nuestro caso será una célula animal, dado que usaremos la típica masa de pizza redonda. Para hacer una célula vegetal utilizarímos masa rectangular.

Ingredientes:
masa de pizza congelada
tomate triturado
queso rallado
una berenjena
una cebolla pequeña
un champiñón pequeño
un par de pepinillos
sesamo

Para empezar dejaremos que la masa se descongele. Pondremos sobre la masa una capa de tomate triturado y otra de queso rallado. Este será nuestro citoplasma.
Lavamos bien la berenjena y cortamos una rodaja (con piel) por la parte más ancha. La colocaremos en el centro de la pizza para simular el núcleo celular.
Pelamos la cebolla y la cortamos en tiras estrechas. Colocamos estas tiras separadas y al azar cerca del "núcleo", para hacer el retículo endoplasmático. Echaremos por encima de una parte de este retículo endoplasmático semillas de sésamo, que harán las veces de ribosomas. Así distinguiremos el retículo endoplasmático rugoso del liso.
Echaremos unas cuantas semillas de sésamo por el resto del "citoplasma", para representar los ribosomas libres.
Lavamos bien el champiñón y lo cortamos en tiras. Seleccionamos algunas de estas tiras para colocarlas representando el aparato de Golgi. (también podría hacerse, y queda más aprente, con anchoas ... ¡pero no son verduras!)
El pie del champiñón, cortado a lo largo, puede servir para hacer el centrosoma, colocándolo cerca del núcleo.
Un pepinillo cortado a lo largo puede servirnos para simular dos mitocondrias. Podemos añadir más mitocondrias si queremos.
Otro pepinillo cortado en rodajas distribuidas por el "citoplasma" y cerca del "aparato de Golgi" pueden representar lisosomas y otras pequeñas vesículas de membrana.
Y ya solo queda meter nuestra célula en el horno hasta que la masa esté hecha. A mi me gusta añadir, una vez sacada del horno, unos finísimos chorritos de aceite de oliva crudo sobre la berenjena y la cebolla, para que esté más sabrosa.

Boletus al oporto. Receta-poema (lengua)

La última de las recetas que os propongo es una elaboración que tomo prestada de otro blog y que tiene nada menos que 3 autores (muchas gracias a los tres).
Que cocinar es un arte no cabe ninguna duda. Cuando además se le uno otro más, el de la poesia, pasamos a otro nivel, casamos nutrición y literatura. No me digais que no es original escibir una receta en verso. Así nos dicen los autores:

...
cebolla corta muy fina,
la sofríe en la sartén,
prepara en santiamén
esta receta divina.
Oporto de calidad
boletus bien laminados,
...

Leed toda la receta en: http://www.directoalpaladar.com/recetario/boletus-al-oporto-receta-y-poema


(Gracias por este "préstamo" a Miguel Angel León Asuero, Rosario Bersabé Montes y Juana Trujillo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario